Visitas Guiadas a la  Judería Córdoba

¿Te gustaría descubrir la historia judía española? Únase a una de nuestras visitas guiadas por algunas de las mas bellas juderías.

España tiene una historia judía muy rica y diversa. La contribución al judaísmo realizada por la comunidad judía ibérica durante su Edad de Oro ya sea bajo gobernantes musulmanes o cristianos, es muy significativa. La identidad judía no sería tan rica y diversa como lo es hoy sin la filosofía, la poesía religiosa, la literatura, la liturgia y la ciencia desarrolladas por los judíos en la Edad Media española.

 

Las huellas del pasado aún son visibles en hermosas sinagogas medievales, barrios judíos, comida local y artesanías, pero la mayor parte del legado judío español es intangible y no es fácilmente identificable. Creemos que descubrir la herencia judía en España puede ser una experiencia muy inspiradora para nosotros hoy. Por eso entendemos que ofrecer una visita significativa de la mano de un guía experto es parte esencial de nuestro proyecto.

 

¡Descubre con nosotros algunas de las juderías más bellas de España gracias a nuestras visitas guiadas!

Tour por el Cádiz Judío

 

Ciertos historiadores han identificado a Cádiz con la bíblica Tarsis. Algunos investigadores aseguran que la presencia judía en esta ciudad se remonta a época fenicia.

La comunidad judía de Cádiz llegó a ser de gran relevancia en época andalusí. Una judería de la que tenemos numerosos testimonios una vez que Cádiz se incorporó a la corona de Castilla.

La gran documentación inquisitorial de los casos juzgados en la ciudad en 1481 prueba la importancia de esta judería.

El puerto de Cádiz fue uno de los más usados por los judíos españoles tras el fatídico edicto de expulsión de 1492. Es entonces cuando la judería de Cádiz quedó totalmente devastada. Según el cronista Bernáldez, 8.000 judíos partieron de Cádiz, principalmente hacia el norte de África.

Cádiz contó con una importante población de comerciantes de origen judeoconverso. Estos comerciantes de origen judío contribuyeron gracias a sus contactos con el Norte de África y las Indias al esplendor económico de la ciudad.

No volvemos a tener información de presencia judía en Cádiz hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando a casusa de la guerra hispano-marroquí un grupo de refugiados sefardíes se establecieron en la ciudad. El censo de 1877 mostró 209 judíos en Cádiz, en su mayoría de Tetuán, aunque estos no llegaron a constituir oficialmente una comunidad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el puerto de Cádiz se convirtió en una de las vías de escape de los judíos que cruzaban clandestinamente España huyendo de la barbarie nazi.

Cádiz es una de las ciudades más antiguas de Europa, fundada por los fenicios en la época del reinado del rey Salomón Cádiz tiene una historia judía desconocida pero fascinante.

Este recorrido forma parte de la Ruta del Patrimonio Judío de Andalucía, un proyecto cultural reconocido por la Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judíos, AEPJ, y el Consejo de Europa.

Descubre con nosotros el Cádiz judío.

Para más información y reservas de nuestro tour Cádiz Judío, contacta con nosotros en info@makomsefarad.org

Tour de la Judería de Córdoba

Córdoba juega un papel fundamental en la historia de la vida judía en la Edad Media. En el siglo X se convirtió en el centro del aprendizaje, la erudición y la cultura judía, eclipsando gradualmente a las academias babilónicas de Sura y Pumbeditha. Su preeminencia fue sin duda el resultado de los grandes logros de un hombre, Hasdai Ibn Shaprut (915-970). Médico, diplomático y erudito, Hasdai sirvió en las cortes del califa Abd al-Rahman III y su sucesor Hakam II. Su ascenso meteórico al poder y su influencia favoreció el gran desarrollo de la comunidad judía de Córdoba.

La judería de Córdoba es una de las juderías medievales mejor conservadas de toda Europa. Hogar de grandes pensadores y de una belleza insuperable, sus calles y casas guardan secretos que fascinan a propios y extraños. En ella podemos visitar la única sinagoga medieval conservada con su decoración original hasta el día de hoy en Andalucía.

Descubre con nosotros la fascinante historia de este barrio, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, así como la vida y obra de sus habitantes más ilustres como el gran pensador Maimónides.

Este recorrido forma parte de la Ruta del Patrimonio Judío de Andalucía, un proyecto cultural reconocido por la Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judíos, AEPJ, y el Consejo de Europa.

Descubre con nosotros la Córdoba Judía.

Para más información y reservas de nuestro tour de la Córdoba judía, contáctanos en info@makomsefarad.org

Tour de la Sevilla Judía

Los orígenes míticos de Sevilla se remontan a los fenicios, quienes, según se dice, fundaron la ciudad con la ayuda de Hércules.

Una antigua tradición sitúa a los judíos en Sevilla en el momento de la destrucción del primer Templo (586 a. C.). De hecho, varias familias judías influyentes de Sevilla (incluido Abrabanel) afirman ser descendientes del rey David. Sorprendentemente, incluso se especula que los judíos se asentaron en esta región desde el siglo XI a.C. El origen de esta creencia se basa en la identificación de Sevilla con el lejano puerto de Tarsis que se menciona en la Biblia.

Durante el Califato Omeya, Sevilla prosperó y los judíos que allí vivían se dedicaban al comercio, la medicina y la industria del tinte. Bajo la dinastía abasí (1023-1091), judíos prominentes sirvieron en diversas funciones en la corte. Bajo el gobierno de Al Mutamid (1024-1069), la ciudad mantuvo una sociedad rica, pintoresca y vibrante. El rico erudito Isaac b. Baruch Albalia se ejerció como astrólogo de la corte y jefe de la comunidad judía. Su hijo, el erudito Baruc b. Isaac Albalia, tío del historiador Abraham Ibn Daud, nació en Sevilla. Abrahán B. Meir ibn Muhajir también ejerció ó como visir y jefe de la comunidad judía bajo el rey abasí. De entre las grandes familias judías de Sevilla destacaron las familias Ibn al-Yatom, Ibn Kamneill, Ibn Mujahir y Abrabanel.

Cuando Sevilla fue reconquistada por los cristianos (1248), los judíos les recibieron con los brazos abiertos. Obsequiaron a Fernando III con las llaves de la ciudad, que se conservan en el tesoro de la catedral. Durante un período de tiempo, la comunidad judía revivió. A pesar de que estaban sujetos a fuertes impuestos, recibieron bienes inmuebles y buenas tierras para la agricultura. A los que participaban en ferias anuales y se les concedía libertad de comercio y exención de impuestos. En un momento, los registros fiscales indican que la comunidad judía de Sevilla pagó 115, 333 maravedíes y 5 sólidos; una suma asombrosa para una comunidad de unas 200 familias.

La judería de Sevilla es probablemente la judería con mayor área urbana de la Península Ibérica. Un hermoso barrio que enamoró a los románticos viajeros europeos del siglo XIX y que sigue fascinando a todos los que hoy lo visitan.

Sevilla también fue testigo del nacimiento en el año 1478 de la Inquisición española. La fundación de la Inquisición en Sevilla no es casual, ya que a finales del siglo XIV esta ciudad contaba con una importante comunidad de cristianos nuevos. La sospecha de que muchos de ellos seguían practicando el judaísmo en secreto animó a la reina Isabel de Castilla a encontrar en la ciudad esta terrible institución, destinada a velar por la pureza del catolicismo.

Sin duda, la Sevilla judía tiene una historia fascinante que contarnos.

Este recorrido forma parte de la Ruta del Patrimonio Judío de Andalucía, un proyecto cultural reconocido por la Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judíos, AEPJ, y el Consejo de Europa.

Descubre con nosotros la Sevilla judía.

Para más información y reservas de nuestro tour de la Sevilla Judía, contacta con nosotros en info@makomsefarad.org

Todos nuestros tours forman parte de la Ruta del Patrimonio Judío de Andalucía, un proyecto cultural reconocido por la Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura y el Patrimonio Judío, AEPJ, y el Consejo de Europa.